Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio Clínico ? Patológico Retrospectivo de Papiloma de la Mucosa Bucal en una población venezolana (página 2)



Partes: 1, 2

 

4. Material y método.

En el presente trabajo se
hace un estudio retrospectivo clínico patológico de
lesiones con diagnóstico presuntivo de papiloma bucal en
250 individuos de una población total de 30.000 pacientes
atendidos en el Servicio de
Clínica Estomatológica de la Facultad de
Odontología de la Universidad
Central de Venezuela, en
un período de 10 años; desde Julio de 1988 hasta
Julio de 1998.

La información sobre esta población fue
obtenida de los libros de
registro de
consulta clínica de los pacientes del servicio, de
allí se obtuvo los datos del nombre,
el número de historia de los pacientes, y
del archivo de
historia de la cátedra de Clínica
Estomatológica se recopilaron los datos necesarios para
establecer las variables de
la investigación.

Se revisaron las historias clínicas y se
descartaron aquellas donde había duda o no estaba
confirmado el diagnóstico clínico presuntivo de
papiloma, una vez seleccionadas las historias clínicas se
transfirieron los datos a la ficha de investigación,
elaborada para tal fin, la cual contiene los siguientes datos a
saber: Nombre, Edad, Etnia,
Sexo,
Ocupación , Localización de la lesión,
Diagnóstico Provisional y Diagnóstico
Definitivo.

A estos 250 pacientes con diagnóstico presuntivo
de papiloma bucal se realizó el estudio
histopatológico con el fin de confirmar el
diagnóstico provisional resultando así un total, de
57 pacientes con el diagnóstico definitivo de papiloma
bucal; los restantes correspondieron a otras entidades
patológicas.

5. Resultados.

De las 250 historias con diagnóstico
clínico presuntivo de papiloma bucal, se obtuvo que a 57
individuos se les realizo la biopsia para obtener el
diagnóstico definitivo de la lesión estudiada. En
este grupo de
historias, se encontró que 18 correspondían al sexo
masculino 31,58% y 39 al femenino, lo cual da un porcentaje de
68,42 %( Figura 1 ).

 En cuanto al diagnóstico
definitivo de las 57 historias se encontró que,
sólo 34 para un 59,6 % correspondían a papilomas
bucal, 21 con un 36,8 % a fibromas, 1 a nevos y otra a verruga
vulgar para un 1,8 % cada una. ( Figura 2).

 En lo que respecta a la localización de las
lesiones, en la lengua se
ubicaron 18 lesiones que correspondieron a un 31,6 %; 16 en
labios con un 28,1 %, 12 en paladar duro que corresponde a un
21,0 %, en cara interna de carrillos 2 para un 3,5 % y en
encía marginal 9 con un 15,8 %. (Figura 3 ).

Con respecto al grupo étnico más afectado
se tiene que del grupo caucasoides se observaron 23 casos para un
40,4 %, 32 lesiones en mestizos que corresponden a un 56,1 % y 2
lesiones en la etnia negra para un 3,5 %. (Figura 4).

En cuanto a la edad, los pacientes estudiados estaban
comprendido entre los 16 y los 70 años; así entre
los 16 y los 19 años se encontró 1 caso para un 1,8
%, entre 20 y 29 años 10 casos para un 17,5 %, entre los
30 y los 39 años se encontraron 11 casos para un 19,3 %,
igual porcentaje se consiguió entre los 40 y 49
años, entre los 50 y 59 años resultaron 14 casos
con un 24,6 %, entre los 60 y 69 años se reportan 8 casos
para un 14,0 % y finalmente entre los 70 y 80 años 2 casos
con un 3,5 % (Figura 5 ).

6. Discusión

El papiloma de la cavidad bucal es considerado por
muchos autores como una neoplasia de origen epitelial (24). Sin
embargo, Batsakis, 1979 (25), describe al papiloma como una
reacción localizada.

Su etiología no está bien definida, la
mayoría de los autores coinciden en que no existe una
correlación entre el desarrollo de
esta lesión los traumas y las infecciones; sin embargo
Cheville y Olson, 1964 (2), comprobaron el origen viral del
papiloma bucal en animales de
experimentación. Estudios de Frithof y Werson, 1967 (26),
y Jenson y col., 1982 (27) entre otros, han demostrado la
presencia de partículas virales y antígenos asociados a virus del
papiloma humano (VPH); y en 1984 Syrjanen y col., (1), lograron
aislar estas partículas virales y antígenos
mediante técnicas
de detección del ADN del VPH en el
papiloma bucal del ser humano.

Knapp,1971 (28); Premoli y Christensen, 1985 (22), lo
describen como una entidad que aparece frecuentemente en la
cavidad bucal. La frecuencia encontrada en el presente estudio,
fue de 57 casos en una revisión retrospectiva de 10
años, en donde se revisaron 250 historias, lo cual
equivale a un 24,8% de frecuencia. Lo que demuestra una alta
frecuencia, al compárala con otros estudios reportados en
el país como los de Lamura y Premoli, 1989(23), en un
lapso de revisión de 20 años, con 147 lesiones con
una incidencia de 2,1%.

En relación a los grupos de edad de
los pacientes, este estudio arroja, que la mayor frecuencia se
encuentra entre la tercera y quinta década de la vida, lo
cual coincide con estudios previos realizados por los resultados
de Greer y Goldman, 1974 (29), y de Premoli y Christensen, 1985
(22), donde refieren que la edad promedio es de 38 años
con una mayor incidencia entre los 30 y 50
años.

En cuanto a la localización de la lesión
se encontró, que el sitio de mayor prevalencia es la
lengua, seguido por la cara interna del labio inferior y el
paladar duro, en concordancia con autores como: Greer y Goldman,
1974 (29), y Abbey y Col., 1980 (30), los cuales encontraron que
el lugar de mayor aparición de la lesión era en
lengua, paladar y labios y en Venezuela, con estudios previos
realizados por Lamura y Premoli, 1989 (23) y Jiménez y
col.,1998 (21), quienes reportan que el sitio de mayor frecuencia
es la lengua, seguido del labio, paladar y de la
encía.

En los 57 casos estudiados, se observó que 39
correspondían al sexo femenino y 18 al masculino, es decir
que la mayor frecuencia ocurre en mujeres, (una relación
de 2,11:1); sin embargo en casi toda la literatura estudiada se
encuentra que no hay asociación con el sexo ya que se
presenta en ambos con la misma frecuencia. Abbey y col., 1980
(30), reportan una ligera predisposición hacia el sexo
masculino en una relación de 1,04:1, en una
revisión de 464 lesiones; Kohn y col., 1963 (31), hablan
de una mayor incidencia en el sexo masculino en una
relación de 3:1. Como se puede observar en estudios
previos se observó un ligero predominio del masculino
sobre el femenino en otros países . Sin embargo, en
estudios de frecuencia similares en poblaciones venezolanas se
reportó una mayor prevalencia en el sexo femenino, lo cual
coincide con los datos reportados por Lamura y Premoli,1989 (23)
y Jiménez y col.,1998 (21). Es importante señalar
que de los 57 casos, 21 fueron diagnosticados clínicamente
como fibroma, lo cual lleva a pensar que al no estar la
superficie queratinizada y de carecer del color blanquecino
puede ocurrir un error en el diagnóstico clínico
emitido al ser confundido fácilmente con el fibroma, se
encontró un caso con el diagnóstico provisional de
nevo pigmentado , el cual fue diagnosticado erróneamente
debido al tamaño, ya que alcanza escasos milímetros
y a la pigmentación que presentaba; además un caso
con el diagnóstico provisional de verruga, siendo esta una
lesión por VPH., con apariencia clínica similar.
Podemos concluir, que hay un margen de error en el índice
compactibilidad del diagnóstico clínico y el
histopatológico, lo cual puede deberse a la falta de
experiencia clínica por parte de los estudiantes que
acuden con sus pacientes al servicio o a la falta de
calibración entre el personal docente
que atiende dicho servicio.

En lo que respecta a los grupos étnicos
afectados, se pudo apreciar que el mayor porcentaje se encuentra
en los mestizos, lo cual es fácilmente explicable por la
amalgama de grupos étnicos cruzados que se presentan en
nuestra población .

7. Conclusiones

El papiloma es una lesión relativamente frecuente
en la población que acude al servicio de Clínica
Estomatológica de la Facultad de Odontología de la
UCV, entre Julio 1988 y Julio 1998 con mayor incidencia en el
sexo femenino, entre la tercera y quinta década de la
vida.

La localización más frecuente de la
lesión fue la lengua con un 31,6 % seguido por la cara
interna de los labios 28,1 %.

Clínicamente la lesión puede ser
confundida con el fibroma en un 36,8 % de los casos
estudiados.

Ninguna de las lesiones estudiadas estaban relacionadas
con traumas o infecciones anteriores.

8. Referencias

1. Syrjanen.K, Happonen.RP, Syrjanen.F, Colonius.B Human
papilloma virus (HPV) antiges and local inmunologic reactivity in
oral squamous cell tumor and hiperplasias. Scand J
Dent.1984;92:358-370.

2. Cheville. NF, Olson.C. Citoly of the carcine oral
papilloma. Am J.Pathol.1964; 45:849-872.

3. Chang.F, Syrjanen.S, Kellookoski.J. Human
Papillomavirus (HPV) infevtions and their associations with oral
disease. J. oral Pathol Med. 1991; 20 305-17

4. Perrone. M. Infecciones Virales de Interés
odontológico. Acta Odontológica Venezolana.
1988;26(2) 33-35.

5. Jawetz.W, Melnick.JL, Adelberg.EA. Infecciones
Virales Microbiología Médica El Manual Moderno
S.A. .México
D.F. 1992.14 Ed, pp 608-611.

6. Pfister H. Biology and biochemistry of papillomavirus
types. Rev Physiol Biochem Pharmacol. 1984;
99(1):12-81.

7. Pfister.H, Krubke.J,Dietrich.W, Ifter.T, Fuchs.P.
Classification of the papillomaviruses- mapping the genoma. Ciba
found symp.1986; 120: 3-119.

8. Zur hausen. Human Papillomaviruses and their possible
rolein squamous cell carcinomas. Curr top Microbiol immunol.1977;
78 1-30.

9. Chang. F, Shen. Q, Zhoul. J, Wang.C, Wang.D,
Syrjanen.S, Syrrjanen.K. Detection of Human Papillomavirus DNA in
cytologic specimens derived from sopliageal precancer lesions and
Cancer. Scand
J. Gastroenterol. 1990; 25: 383-8.

10. Syrjanen.k, Syrjanen.S, Lamberg.M,
Pyrhourn.S,Niutinen.J. Morphological and immunohistochemical
evidence suggesting human papillomavirus (HPV) involvethent in
oral squamos cell carcinogenesis. J.Oral Surg. 1983;
12:418-24.

11. Scully. C; Cox.MF, Primer.SS, Manitand.NJ.
Papillomaviruses. The current status in relation to oral disease.
Oral Surg.OralMed.Oral Pathol. 1988;65:526-32.

12. DeVilliers.EM, Gissman.L, Zurhausen.H. Human
Papillomavirus types 6 and 11 DNA sequences in genital and
larygeal papillomas and in some cervical cancers, molecular
cloning of viral DNA from human genital warts. J.Virol. 1981;
40:932-935.

13. Hageusee.M. Human papillomavirus vaccine. Infect
Urol. 1999;12 (11) 518-19.

14. Firzloff.JM, Gallowag.DA,Eiseman.RN. The E7 protein
of human papillomavirus type 16 is phosphaylated by casein Kinese
II. New Biol. 1989; 1: 44-53.

15. Ostrow.RS, Bender.M, Dimura.N. Human papillomavirus
DNA in cutaneous primary and metastasized squamous cell
carcinomas from patients with epidermodisplasia verruciforme.
Proc.Natl.Acad. Sci USA.1998; 79:1634-1638.

16. Da Costa .JJ, Silveira.FR, Batista.JM, Birman.EG.
Human Papillomavirus – ITS Association with Epthelial
proliferative lesions. Braz Dent J. 1994; 5:5-10.

17. Balsdon. MJ, Herane.MI. Verruga Genital en
infección por Papiloma Virus Humano.Bol.Hosp..San Juan de
Díos. 1995; 42 (2) : 64-71.

18. Gross.G. Virus Papiloma Humano.
Microbiología. 1990; Cap 4 pp 837.

19. Kashima.HK. Recurrent respiratory papillomatosis.
Obstetrics and ginecology. Clincs of North America C.D. 1996;
23:699-703.

20. Ferenczy, A ; Bergeron., C. Human Papillomavirus DNA
in fomites on objects used for management of patients with
genital human papillomavirus infections. Obsted Gynecol. 1989;
74:950.

21. Jiménez.C, Correnti.M. Detección y
Tipificación del Virus Papiloma Humano en un grupo de
pacientes venezolanos con entidades clínicas benignas de
la cavidad bucal. 1998.; Tesis de
Maestría Venezuela. Universidad Central de
Venezuela.

22. Premoli. G, Christense.C. A clinical Histological
study of virus induced human papillomavirus. 1985; Tesis de
Maestría USA University of California. Los Angeles
California.

23. Lamura.A, Premoli.G. Estudio Epidemiológico
de 147 casos de Papiloma Bucal (Venezuela) 1ra. Parte . Acta
Odontológica Venezolana.27:27-32.

24. Shaffer.WG, Hine.ML, Levy. BM. Patologia Oral. 1983
4ta edición
Philaderphia W.B. Saunders.

25. Batsakis.JG. Tumor of head and neck. Clinical and
pathologic considerations. 1979; 2º edition. Baltimore.
Willians and Wilkins, pp 76.

26. Frithof.L and Warsall.J. Virus like pasticles in
human oral papilloma. Acta otorrinolaringol
1967;64:263-266.

27. Jenson. AB, Lancaster. WD, Hostman.DP, Shaffer.EL.
Frecunency and distribution of papillomavirus structural antigens
in verrucae,multiple papillomas and condylomata of the oral
cavity. Am.J Pathol.1982; 107:212-218.

28. Knapp.MJ. Oral disease in the consecutive oral
examinations. J. Dent Assoc. 1971; 83: 1288-1293.

29. Greer.RO and Golman. Oral papillomas,
Clinicopathologic evaluation and restropective examination for
Dyskeratosis in 110 lesions. Oral Surg Oral Med Oral Pathol.
1974; 38:435-440.

30. Abbey. LM, Page.RG and Sawyer.DR. The clinical and
histopathological factores of a series of 464 oral squamous cell
papillomas. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1980;
49:419-428.

31. Kohn.EM , Dahlin.DC and Erick.K. Primary Neoplasms
of the and sost palates and the uvula staff Meet Mago Clinc.1963;
38:233-241.

Jiménez Cecilia1 y
Pérez Celenia2

1Profesor Agregado.
Cátedra de Clínica Estomatológica. Facultad
de Odontología. Universidad Central de Venezuela. Miembro
Fundador de la Sociedad de
Patología Bucal.

2Profesor Asociado. Cátedra de
Clínica Estomatológica. Facultad de
Odontología Universidad Central de Venezuela. Miembro
Fundador de la Sociedad de Patología Bucal.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter